JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1883-1955)
MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO
EVOLUCIÓN DE SU PENSAMIENTO: ► Germanismo y objetivismo
► Perspectivismo. Conceptos: circunstancia, perspectiva.
► Raciovitalismo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FILOSOFÍA: búsqueda de la verdad. Características: - Plantea problemas absolutos
- Autonomía
- "Pantonomía" (abarcarlo todo)
- Conceptos (teorizar)
- Búsqueda radical
- Desvelar lo real
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONOCIMIENTO: Ortega pretende superar el viejo dilema entre conocimiento absoluto y relativo. Crítica al:
Alternativa de Ortega → PERSPECTIVISMO → el conocimiento perspectivista de la realidad necesita superar las exigencias de la razón pura y alumbrar una RAZÓN VITAL → que reconoce el carácter temporal e histórico de la verdad. ↓
La razón está enraizada en la vida (realidad radical)
→ En esta realidad radical aparecen relacionadas las cosas y el yo ("yo soy yo y mi circunstancia")
[Ortega no da prioridad a los objetos (realismo); ni a las ideas (idealismo)]
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Intenta superar la dicotomía "razón-vida" y sustituirla por la RAZÓN VITAL → Que no deja de lado las circunstancias concretas en las que se desarrollan los hechos (≠razón pura)↓
► LA RAZÓN VITAL ES HISTÓRICA en la medida en que la razón no tiene una estructura fija, sino que se va haciendo a lo largo ↓ de la vida.
└ El hombre no tiene naturaleza sino historia → ideas y creencias → el concepto de "generación"
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SOCIEDAD
└Concebida también como un proyecto → donde los individuos alcanzan una cierta identidad y perfeccionamiento. ↓
Fruto de la pertenencia a una misma generación
└ Ideal de sociedad: una aristocracia (elite) dominante que gobierne al pueblo. El problema de España: patológica aristofobia → Salvación de España → El mito cervantino →la europeización de España (confrontación con Unamuno)
Contexto histórico Ámbito español Contexto internacional |
Plano sociocultural "Cultura de masas": la cultura se extiende a gran parte de la población Las vanguardias La "generación del 14", regeneracionistas, Generación del 98 (debate con Unamuno) Enorme desarrollo científico |
Filosofía: panorama heterogéneo Neokantismo: los maestros de Ortega en Marburgo Historicismo de Dilthey: Ortega intenta superar su relativismo Fenomenología de Husserl La filosofía de Heidegger |
Racionalismo: ignora la peculiaridad del sujeto (sólo produce abstracciones) |
Relativismo→ un escepticismo que no va más allá de lo concreto. |
|
HOMBRE: un ser que posee racionalidad y que vive |
●"Ser trasparente ante sí" |
|
↓ |
●Encontrarse en el mundo |
|
el pensamiento nace de la vida→ categorías de la vida → |
●Quehacer |
|
↓ └Que es la realidad radical |
●Posibilidad y proyecto |
|
su tarea → dar sentido a lo que nos rodea |
●Facticidad y fatalidad |
|
↓
|
●Temporeidad ("futurición") |